El funcionario indicó que “tenemos varias situaciones con relación a la segmentación, existen usuarios que registraron sus datos en el RASE, otros fueron incorporados en la base del RASE por ser beneficiarios de la tarifa social, y otros que nunca registraron ningún tipo de datos en las bases de la Secretaría de Energía de la Nación”.

“Los beneficiarios de tarifa social provincial, que es un subsidio provincial, que nunca hicieron un trámite ante el RASE, deben hacer el RASE para poder mantener el subsidio. Si ustedes se fijan en la factura, a la par del nombre viene identificada la categoría que le asignó el sistema a la persona, esta persona solo si hubo un cambio en su situación patrimonial debe hacer nuevamente el tramite, sino hubo modificaciones no tiene que hacer ningún trámite” indicó Oheler.

“Hay otra gente que le aparece segmento N2, Segmento N3, N1 o sin segmento, aquellos que les aparece sin segmento tienen que hacer el trámite, los que son N1 y cambió su situación pueden hacer el registro, quiero aclarar que hay dos tipos de subsidios para los usuarios de la provincia, un subsidio nacional que apunta el Cargo por Consumo por Energía, en este punto está aplicado el subsidio nacional, mientras los otros dos ítems Cargo Fijo y Cargo por Uso de Red tienen un aporte provincial, para cubrir los costos que se identifica como valor agregado de distribución, son subsidios complementarios el caso de tener uno no quita al otro, en ambos casos tienen tope de consumo” ponderó el titular de la SUSEPU.

Al respecto de los topes, Oheler ejemplificó que “en el caso del subsidio provincial el tope es 300kv por mes, cuando el usuario excede ese consumo pierde durante ese mes el beneficio de la tarifa social”.

Sobre los requisitos, el funcionario detalló que para la inscripción al RASE en las páginas de ANSES o Mi Argentina, o la aplicación Tu Jujuy, como también disponible en la búsqueda del motor de Google, el formulario se divide en tres etapas, “una parte de datos personales, datos de consumo de energía eléctrica y datos del consumo del gas, se completa de una sola vez si tengo todos los servicios o se completa con el servicio que tenga”.

Los requisitos a tener en cuenta:

  • Número de CUIL de todos los integrantes del grupo familiar.
  • Ingresos de bolsillo de los integrantes del grupo familiar.
  • El patrimonio del grupo familiar.
  • Último ejemplar del DNI que contiene el número de gestión.
  • Correo electrónico donde recibirá la información.
  • N° de servicio
  • N° de medidor tanto en energía eléctrica o de gas

“Se sientan y transcriben la información para completar el formulario, en el correo ya sea de forma inmediata o en 24 horas el sistema informa en qué categoría está el usuario” ponderó el funcionario.

Entre los detalles a tener en cuenta para que el sistema no genere un rechazo, “el error más común, que luego trae la exclusión, el error en el número de servicio o medidor, en el caso de usuarios cuyo número de DNI es inferior a los diez millones, hay que poner el 0 adelante, porque cuando el sistema busca el CUIL lo toma sin el cero y aparece como CUIL inexistente, es lo más común que nos está pasando”.

Mirá la nota completa: