En una sesión extraordinaria el Consejo Académico de la institución aprobó, "en un hecho histórico", el nuevo espacio y prevé en el mediano plazo, “planificar, gestionar y dictar en la currícula de nuestras carreras de grado seminarios optativos como quechua o ava guaraní”, con el objetivo de recuperar “una matriz multillingüística”.

La iniciativa fue impulsada por los docentes e investigadores, Florencia Angulo, Lucila Bugallo y Mario Vilca, quienes diagramaron la construcción de un espacio institucional para el desarrollo de acciones de la docencia y el alumnado.

“Se solicitó al Consejo Académico la creación del Área de Lenguas Indígenas a fin de constituir un espacio institucional para el desarrollo de acciones de docencia en el marco de la reglamentación vigente” explicó el Dr. Mario Vilca, docente de Filosofía.

El docente indicó que la propuesta "se dio en el contexto del plan de acción global proclamado por la Unesco para el periodo 2022 -2032: Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo”.

Sobre ese punto refirió que el nombrado plan tiene como objetivo, “garantizar el derecho de los pueblos indígenas a preservar, revitalizar y promover sus lenguas, e integrar los aspectos de la diversidad lingüística y el multilingüismo en los esfuerzos de desarrollo sostenible”.

El plan se presenta como “una oportunidad única para colaborar en las áreas de desarrollo de políticas y para estimular un diálogo global en un verdadero espíritu de compromiso de múltiples partes interesadas, y para tomar las medidas necesarias para el uso, la preservación, la revitalización y la promoción de las lenguas indígenas en todo el mundo”, según la resolución del organismo internacional.