El trabajo consistió en la elaboración de un sistema para diagnosticar enfermedades cardiovasculares utilizando técnicas de deep learning. Este extenso proceso fue concretado con éxito y buenos resultados. El proyecto fue motivado por el Ing. Azar, quien acompañó a Guillermo para que aplicara conocimientos de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial.
Se logró el desarrollo de un Sistema Inteligente que, mediante la aplicación de diferentes técnicas de Deep Learning (DL), realiza un análisis del segmento ST en un electrocardiograma (ECG) con el fin de identificar anomalías, clasificar cardiopatías y emitir un diagnóstico de las enfermedades cardíacas en el menor tiempo posible. De esta manera, el nuevo licenciado en sistemas desarrolló un sistema automático de clasificación inteligente basado en DL, realizando diversas acciones clave como el análisis y selección de datasets, el estudio y selección de bibliotecas open source, la investigación sobre el enfoque del DL aplicado al caso de estudio, el análisis de las técnicas de DL y los tipos de estructuras algorítmicas más apropiadas, así como la evaluación del desempeño del modelo propuesto.
Al finalizar este trabajo, Guillermo añadió una aplicación que no estaba contemplada inicialmente y que permite diagnosticar correctamente las enfermedades cardíacas a través de una representación visual.
Sus pasos por la Facultad
Guillermo se graduó previamente en la carrera de Ingeniería Informática en 2002 y tenía como tarea pendiente graduarse de Licenciado en Sistemas. “Es una carrera muy buena, corta, y me ayudó mucho en el desarrollo personal y el aprendizaje, además de haber estudiado también ingeniería. Tenía que terminar la licenciatura porque fue lo primero que empecé a estudiar.”
Durante sus estudios, realizó diversos trabajos donde tuvo la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos. “Tuve opciones de becas pero no las concreté. Me llamaron para hacer trabajos de investigación y para estudiar cursos. Apliqué todo lo que aprendí en los trabajos, y bueno, todo lo que aprendí personalmente más que nada”, expresó Guillermo.
A lo largo de 20 años de estudio, Guillermo se mantuvo en el campo laboral: “Siempre cursé y trabajé al mismo tiempo, no tuve descanso. Trabajé como administrador de RD, analista de datos, científico de datos, técnico de Machine Learning y también como profesor particular en una asociación llamada Abrazo Escolar. Ahí daba clases de matemáticas, física, informática, de todo un poco.”
Guillermo Tejerina aconseja a los estudiantes a elegir esta carrera, ya que es muy interesante y hay pocos graduados. A los que están cursando les dice: “Sean consistentes, no abandonen la carrera, porque siempre hay obstáculos. Sigan esforzándose, no cambien de carrera, y ese esfuerzo es lo que los llevará a terminarla”.
Perspectivas futuras
El nuevo egresado de la Licenciatura en Sistemas se desempeña como freelance en el área de analítica de datos para diferentes empresas que requieran sus servicios. Ahora planea seguir perfeccionándose en áreas de nuevas tecnologías como ser en la Inteligencia Artificial, base de datos, entre otras que se encuentran en el mercado actual.
Guillermo Fernando Tejerina define esta carrera como “una ciencia muy buena que estudia el análisis y funcionamiento de todo tipo de sistemas. Aplica el análisis funcional, cómo funciona un sistema, si es necesario probarlo, cómo va el testeo y la dirección de equipos. Es muy importante saber todo esto para aplicarlo correctamente".