También compartimos una reflexión de Mariano Narodowski sobre la serie Adolescencia. Y seguimos dando pasos a nivel federal para consolidar la Campaña Nacional por la Alfabetización, con un objetivo compartido: #QueEntiendanLoQueLean.

1 de cada 2 alumnos de primaria habla de violencia doméstica en la escuela

En los últimos días sucedieron distintos hechos de violencia que involucraron a niños y adolescentes en las escuelas. El panorama es preocupante y los datos sugieren que no se trata de casos aislados: la mitad de los alumnos del último año de primaria (53%) afirma que habla de temas de violencia y abuso con alguien de la escuela, según un informe de Argentinos por la Educación sobre el rol de la escuela frente a situaciones de violencia en los hogares. Ahí también encontramos que el 15% de los estudiantes dice no hablar con nadie sobre estos temas.

Sabemos que la escuela juega un rol clave en la detección y prevención de la violencia. Los especialistas hablan de una “epidemia silenciosa”, con severas consecuencias en la salud mental y física de niños y adolescentes. En las escuelas estatales, 1 de cada 3 directores tuvo que intervenir en situaciones de violencia durante el último año; en las instituciones privadas, la cifra es 1 de cada 4. El tema se aborda y conversa en las aulas: a nivel nacional, 4 de cada 10 alumnos (44%) dicen que los docentes les hablaron sobre cómo cuidarse y evitar el maltrato.

La cifra que alerta: 53%

Es el porcentaje de alumnos del último año de primaria que afirma que habla de temas de violencia y abuso con alguien de la escuela. Las provincias con mayor porcentaje de estudiantes que hablan sobre estos temas en la escuela son Misiones (60%), Formosa (59%), Chaco (58%) y Entre Ríos (57%).

La serie Adolescencia y un mundo sin adultos

El director del Área de Educación de la Universidad Di Tella, Mariano Narodowski, sostuvo que "al final, Adolescencia no es el relato de una etapa de la vida, sino un síntoma de época, en la que los adolescentes funcionan como excusa para adultos sin brújula, sin sacrificio y no solo sin autoridad sino preguntándose todo el tiempo qué significa. No estamos ante una historia sobre la adolescencia, sino frente a la radiografía de un mundo sin adultos".

"La serie comienza con un crimen y termina con adultos que se preguntan qué hicieron mal, cómo compensar, si alguna vez supieron algo sobre sus hijos. En lugar de intervenir, ofrecen contención. En lugar de actuar, proponen una “sala de duelo”. Y cuando todo falla, apelan a gestos mínimos, simbólicos, insuficientes. No hay sanción, no hay no, ni consuelo, ni guía, ni ley", remarcó.

*- Por el Observatorio de Argentinos por la Educación (OAE)

SEGUÍ LAS #NOTICIASQUEIMPORTAN EN LAVOZDEJUJUY.COM

Sumate al canal oficial de WhatsApp de La Voz de Jujuy para recibir noticias y actualizaciones en tu celular. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaBM1BK3bbV1mBAbt90B o comunicate al WhatsApp oficial: 388 408-6030.

Y para los datos de anticipo de www.lavozdejujuy.com, sumate a nuestras redes sociales oficiales en @lavozdejujuy