Al intentar encontrar una explicación para estos números, sostuvo que "son varias las razones, ya que durante los primeros meses del año, los aumentos de los alimentos fueron mayores al promedio general", y consideró que "para que haya una mejora, los ingresos de las familias deben recuperar lo que perdieron" y que "en el mejor escenario, se podría volver a valores de 2015, cercanos al 30 por ciento".

"Tenemos una economía que reacciona muy rápido con relación a la cotización del dólar", remarcó Donza y sostuvo que los precios suben por el ascensor y los salarios por la escalera. "Hay cuestiones estructurales que hay que tener en cuenta, para pensar que no hay soluciones mágicas".
En el país se debería contar con "una estabilización del tipo de cambio para que se estabilicen los precios", aunque aclaró que "con eso no alcanza, es para que no empeore".

Cifras oficiales
El INDEC publicó en marzo los números de pobreza del segundo semestre de 2018, en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), y determinó que alcanzaba entonces el 32%, una cifra que equivale alrededor de 14.000.000 de personas.
Los datos demuestran que por día alrededor de 7.260 personas ingresaban en el segmento social de quienes tienen un ingreso que no les permite cubrir los gastos de la Canasta Básica Total, que incluye bienes no alimentarios.
En cuanto a la indigencia, el indicador se elevó del 4,8% al 6,7% de diciembre pasado, con lo que en ese sector se encuentran 2.700.000 personas, de las cuales unas 800 mil se incorporaron a lo largo del año pasado.
El próximo informe se conocerá en el mes de septiembre y abarcará los primeros seis meses del año.