El rompecabezas electoral y el efecto multiplicador de los frentes

El escenario político de Jujuy se complejiza. Si en 2023 fueron cinco los frentes en la elección provincial, este año la oferta se duplicó a once, lo que evidencia la fragmentación de los espacios tradicionales y la irrupción de nuevas alianzas.

A pesar de representar apenas el 1,67% del padrón electoral nacional, Jujuy es un microcosmos de las tensiones políticas del país: un oficialismo que busca revalidar su dominio sin sus antiguos socios peronistas, un justicialismo fracturado en seis sectores y la consolidación de La Libertad Avanza (LLA) como actor protagonista con dos frentes en disputa.

Cambia Jujuy se reinventa: el radicalismo sin su 'pata peronista'

El oficialismo provincial apostó por una renovación de imagen dejando atrás el histórico Frente Cambia Jujuy para dar paso a Jujuy Crece, un eslogan con reminiscencias al usado por el gobernador formoseño Gildo Insfrán (Formosa Crece). Esta vez, la coalición gobernante no contará con la 'pata peronista', ya que su ex aliado Carlos Haquim decidió romper filas y relanzar su propio espacio, Primero Jujuy.

El gobernador Carlos Sadir encabeza una estrategia de continuidad, consolidando su perfil "dialoguista" con el gobierno nacional de Javier Milei, lo que le permitió garantizar fondos en un año crítico para la coparticipación y la obra pública. A cambio -claro está- ofreció el acompañamiento de sus legisladores nacionales en el Congreso. Este pragmatismo contrasta con la retórica combativa de su antecesor Gerardo Morales, quien, según su círculo íntimo, ya está en plena preparación para su regreso a la arena nacional en octubre.

Los nombres que suenan con fuerza en las listas del oficialismo incluyen a Omar Gutiérrez, Adriano Morone, Natalia Sarapura, Miriam Serrano, Juan Brajcich, Fabián Tejerina y Gisel Bravo. Aún queda la incógnita sobre la participación de Gastón Morales, hijo del exgobernador.

El justicialismo: entre la fractura y la resistencia

El Partido Justicialista jujeño, intervenido y sumido en una crisis de liderazgo desde 2015, enfrenta su elección más fragmentada. Lo que debía resolverse en marzo se postergó para noviembre, dejando a la fuerza dividida en seis sectores, dos de ellos conformando frentes y los restantes como partidos provinciales independientes.

El PJ oficial, respaldado por el PJ Nacional bajo la tutela de Cristina Kirchner, intenta una recomposición tardía en torno a los diputados nacionales Leila Chaher y Guillermo Snopek. La lista de candidatos podría incluir a Javier Hinojo, Juan Jenefes, Patricia Gutiérrez, Patricia Armella, Pedro Belizán, Daniela Jaled y Daniela Vélez.

En paralelo, la senadora Carolina Moisés tomó distancia del PJ y presentó su propio espacio, Frente Somos Más. Su desafío será recuperar el voto peronista e independiente, aunque enfrenta el rechazo general de sectores justicialistas y kirchneristas por su respaldo con voto positivo a los proyectos mileístas del RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones) y la suspensión de las PASO. Entre sus candidatos figuran Carlos De Aparici, Julio Moisés y Luciana Santillán.

El factor libertario: entre la consolidación y la dispersión

Por primera vez en Jujuy, La Libertad Avanza competirá como partido único, aunque la irrupción de dos frentes libertarios refleja la tensión interna en el espacio de Javier Milei. Con el aval de Karina Milei, la estructura oficial está encabezada por Ezequiel Atauche y Manuel Quintar, quienes lograron sellar la paz interna y sumar referentes en la capital y el interior. Los nombres que figuran en la lista incluyen a Kevin Ballesty, Anahí Paredes y Pablo López Rita.

Paralelamente, los frentes Transformación Libertaria Jujuy y Unir Liberal buscarán captar el voto liberal con figuras como Rubén Sánchez con Pablo Botelli (que tienen la venía del legislador porteño libertario Eugenio Casielles), y Daniel Macías con Marcos Ruiz, respectivamente.

Los otros frentes en juego

Además del oficialismo, el PJ y los libertarios, otros espacios emergen con propuestas diversas:

  • El Frente Primero Jujuy: juntó a los partidos Primero Jujuy, Hacemos, y Gana Jujuy y aún se encuentra en la definición de sus principales candidatos, con la tarea de seducir el electorado peronista "del centro moderado". Fuentes señalaron que la lista llevará los nombres de Graciela Carrasco y el dirigente puneño Joaquín "Quito" Solís.
  • Frente Amplio: Dingui Martín Palmieri, Emanuel Martín Palmieri y Silvio Cazón encabezan esta coalición que incluye a Siempre Jujuy, Instrumento Político para la Liberación y Juntos Tenemos Futuro.

  • Frente Confiar en Jujuy: Presentará a René Casas -su principal referente-, Facundo Casas, Álvaro Zenteno y Alejandra Esqueti, en un primer esquema electoral.
  • Frente de los Trabajadores Jujeños: Integrado por el Partido de los Trabajadores Jujeños, el Partido Comunista y Propuesta Ciudadana, con Santiago Hamud como principal referente y candidato a legislador.

  • Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad (FITU): el diputado nacional Alejandro Vilca volverá a una elección local para tratar de recuperar "el voto opositor".

  • Frente por un Nuevo Jujuy: suenan con fuerza los nombres de Mercedes "Mecha" Sosa -recientemente reelegida como secretaria general del CEDEMs- y Santiago Seillant (SEOM) para la lista. Este frente "gremialista" avanzará justamente a la búsqueda del sector trabajador, autónomo y del campo popular.

Lo que está en juego

El 11 de mayo, los jujeños definirán la renovación de:

  • 24 bancas titulares en la Legislatura provincial

  • 144 concejales y 144 vocales de comisiones municipales

  • El oficialismo pone en juego 18 bancas y el PJ, 6

Para acceder a las bancas, los frentes deben superar el umbral del 5% del padrón electoral, lo que significa que la fragmentación podría jugar un rol clave en la conformación del futuro legislativo de Jujuy.

Encuestas y escenarios inciertos

Tres encuestadoras trabajan en la provincia midiendo el pulso electoral en un contexto marcado por la crisis económica y el impacto del gobierno de Milei, mas la actual administración del radicalismo en provincia y en la Capital.

Los primeros sondeos arrojaron:

  1. El oficialismo, liderado por Sadir, encabeza la intención de voto.

  2. La Libertad Avanza aparece en segundo lugar y muy cerca del oficialismo, consolidando su presencia en el interior.

  3. El PJ oficial ocupa el tercer puesto, con dificultades para unificar su caudal electoral.

  4. Somos Más, Primero Jujuy y el FIT se disputan espacios menores.

  5. El 30% del electorado aún no definió su voto.

La incertidumbre domina el tablero político local. Con un electorado volátil y una oferta electoral atomizada, las próximas semanas serán definitorias para el futuro de la provincia.

Campaña, estrategia y mensaje esperanzador deberán estar a la altura para seducir a un -todavía- enojado electorado jujeño.  

*- Por Fabricio Rasjido
Director periodístico en La Voz de Jujuy