La medida de fuerza se da en un contexto de profunda preocupación por la situación salarial del sector docente universitario. Según informaron desde el gremio, el gobierno nacional mantiene clausurada la paritaria desde el 7 de octubre de 2024 y determinó un 0% de aumento salarial para el mes de marzo, pese a que la inflación acumulada ya supera el 197%.
Desde ADIUNJu advirtieron que, en el mismo período, los incrementos salariales otorgados oscilaron entre el 68% y el 86%, dependiendo del cargo y la dedicación, lo que refleja una alarmante pérdida del poder adquisitivo del sector.
Actividades previstas en el marco del paro
Durante las jornadas de paro se desarrollarán actividades de visibilización y debate abiertas a la comunidad universitaria:
🔹 Lunes 22 de abril – Reunión de docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias: 17:00 horas – Aula 3, Facultad de Ciencias Agrarias (Alberdi 47).
Una instancia de intercambio para debatir colectivamente sobre la situación salarial, las condiciones de trabajo en las distintas sedes y las perspectivas del conflicto.
🔹 Martes 23 de abril – Clase pública: “Esto ya lo vi: 100 años de dólar, saqueo y explotación en la Argentina”: 18:00 horas – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Otero 262).
A cargo de la magíster Gabriela Gresores, ex docente de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y de la FHyCS de la UNJu, esta clase busca aportar una mirada crítica e histórica sobre los ciclos económicos que afectan a la Argentina.
Una fecha con memoria
El paro coincide con una fecha emblemática: el aniversario de la histórica Marcha Nacional Universitaria del 23 de abril de 2024, que reunió a miles de estudiantes, docentes, no docentes y comunidades académicas de todo el país en defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad.