El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que, en las últimas 24 horas, se registraron 7.886 casos de coronavirus y que fallecieron 143 personas. Con estos nuevos datos, la cantidad de contagios desde que comenzó la pandemia ascendió a 2.054.681 y los fallecidos ya son 51.000.
El sacerdote argentino Pedro Opeka, destacado por su labor humanitaria con las poblaciones más pobres de Madagascar, fue nominado para el Premio Nobel de La Paz y competirá con la Organización Mundial de la Salud, la activista sueca Greta Thunberg, el opositor ruso Alexander Navalny y el movimiento Black Lives Matter.
El ciclo lectivo 2021 comenzará este miércoles en todo el país con una presencialidad cuidada y de manera progresiva por la pandemia de coronavirus, con clases presenciales en algunos niveles de la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero y Jujuy, mientras la provincia de Buenos Aires abrirá las puertas de las escuelas a los alumnos que tuvieron menos contacto con los docentes el año pasado para reforzar aprendizajes.
El ex presidente Carlos Menem falleció este domingo en la Clínica de Los Arcos. El líder riojano a lo largo de su carrera como dirigente pronunció algunas de las frases que quedaron en la historia de la política argentina, como cuando, al aludir a la privatización de los trenes argentinos, anunció: "Ramal que para, ramal que cierra".
La mayor cantidad de las ventas se registraron el primer sábado de implementación del programa, que propone precios inferiores a los de diciembre pasado.
De esta manera, el proyecto -que prevé un "nuevo piso" de 150 mil pesos de remuneración mensual para empezar a pagar el impuesto- beneficiaría al 63,4% de los contribuyentes actualmente alcanzados y, así, "el tributo solo alcanzaría al sector de mayores ingresos".
El presidente Alberto Fernández mantuvo este mediodía una videoconferencia desde la residencia de Olivos con su par de la República Francesa, Emmanuel Macron, durante el encuentro analizaron la situación epidemiológica de ambos países, y la renegociación que tiene Argentina con el Fondo Monetario Internacional.
El avance implica que las reparticiones públicas del país puedan adquirir la droga, que se utiliza para interrumpir embarazos de manera segura hasta la semana 13 a un tercio del valor del mercado.
La norma fue aprobada por el Senado el 30 de julio del año pasado y regula la modalidad laboral a distancia. El primer artículo deja en claro que no se aplica cuando las tareas se desarrollan en dependencias o sucursales de los empleadores ni en establecimientos de empresas tercerizadas.
El fondo Covax -mecanismo multilateral impulsado por la OMS para buscar una distribución equitativa de las vacunas en el mundo- asignó a la Argentina más de 2,2 millones de dosis del fármaco elaborado por Oxford-AstraZeneca contra el coronavirus que llegarían al país a partir de febrero, siempre y cuando sea aprobada por el organismo y el fabricante entregue la cantidad comprometida.