Este 17 de septiembre se cumplen 10 años de la sanción de la Ley 27.039, a través de la que se creó la Línea de atención telefónica 144, destinada a brindar contención, asesoramiento e información a mujeres y LGBTI+ que se encuentren en situaciones de violencia por razones de género. Este servicio funciona de manera gratuita, las 24 horas del día, durante los 365 días de año y en todo el país.
Según los informes presentados por la Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos del MMGyD a partir de la información de los llamados de todo el país recibidos en las tres sedes de la Línea, nación, provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde 2013 se recibieron 920.050 comunicaciones. El total de intervenciones realizadas en casos de violencia por motivos de género ascendió a 319.168 en diez años.
Los datos también arrojan que, durante la pandemia, aumentaron las consultas por violencia de género a la Línea 144: durante los primeros ocho meses del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), el promedio diario de comunicaciones aumentó un 18 % con respecto al período anterior. Con respecto a los datos del agresor, el 42,8 % involucra a la pareja actual y el 39 % a una expareja.
En relación con los tipos y modalidades de violencia registrados, los datos elaborados por el Ministerio arrojaron lo siguiente:
- 95,5 % tuvo violencia psicológica.
- 70,4 % refirió haber atravesado una situación de violencia física.
- 40,2 % corresponde a la modalidad violencia simbólica.
- 30,4 % afirma haber estado en situación de violencia económica.
- 10,1 % manifestó haber sufrido hechos de violencia sexual.
Desde hace 10 años #Estamos.
— Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (@MinGenerosAR) September 16, 2023
Para escucharte, contenerte y asesorarte frente a una situación de violencia de género. https://t.co/LRD1xZkDHk
Hitos del fortalecimiento y modernización de la línea 144
Desde enero del 2020 a la actualidad se puso en marcha un proceso de optimización y modernización de la línea que incluyó la contratación de personal especializado; la implementación de un Plan de Formación Permanente y la creación de un Equipo de Salud Mental para operadoxs de la línea; la adecuación tecnológica, modernización de la infraestructura y adquisición de equipamiento; la confección de guías y protocolos con pautas para la atención y asesoramiento de situaciones de violencia de género. Además, se logró efectivizar la articulación en términos de derivación de casos, seguimiento y estándares comunes de atención con las siguientes líneas nacionales:
- 137 (violencia familiar y sexual, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos)
- 102 (atención especializada sobre derechos de NNyA, Ministerio de Desarrollo Social)
- 145 (trata y/o explotación de personas, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos)
- 134 (violencia de género al interior de fuerzas de seguridad y desapariciones de personas, Ministerio de Seguridad)
- 0800 violencia institucional (Ministerio de Derechos Humanos de la Nación)
- 141 (consumo problemático, SEDRONAR)
También se mejoró la accesibilidad para personas con discapacidad para que puedan tener una adecuad atención, contención y asesoramiento por medio de la Línea 144 por situaciones de violencia por motivos de género. Esto se logró mediante una comunicación audiovisual y con mensajes adaptados atendida por personas sordas con formación y perspectiva de género. Los distintos lineamientos de esta política pública fueron construidos de manera conjunta y colaborativa con la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y organizaciones como Sordas sin Violencia, la Confederación Argentina de Sordos y la Asociación Argentina de Intérpretes en Lengua de Señas. Además, a través de un convenio con el CUI se trabaja en el fortalecimiento de la accesibilidad para personas no hispanoparlantes.